Ir al contenido

Informe económico y financiero (Lunes) – Semana del 26 al 31 de mayo

Inteligencia Económica para Decisiones Estratégicas

1. Resumen Ejecutivo

La semana arranca con alta expectativa por los datos de inflación PCE en Estados Unidos, clave para definir la trayectoria de tasas de interés de la Reserva Federal. En Europa, se consolida la expectativa de un recorte de tasas por parte del BCE en junio. En América Latina, destacan señales de moderación inflacionaria, mientras que en Costa Rica se mantiene la estabilidad cambiaria y la presión por reducir la Tasa de Política Monetaria. La semana será clave para anticipar movimientos estratégicos de política económica y mercados.

2. Análisis Global

Estados Unidos

  • PCE (viernes 31): principal dato de inflación seguido por la Fed. Se espera que el índice núcleo suba 0.2% mensual.
  • PIB revisado Q1 (miércoles): podría mostrar una corrección a la baja por desaceleración del consumo.
  • Mercados: el Nasdaq cerró la semana anterior en máximos históricos, impulsado por Nvidia y expectativas de recorte de tasas hacia septiembre.

Europa

  • El BCE ha dado señales claras de que recortará tasas en junio, pero se mantiene cautela ante las presiones salariales.
  • Indicadores de confianza empresarial en Alemania mejoran levemente, aunque el consumo sigue débil.

Asia

  • China muestra una recuperación sostenida en exportaciones, aunque el consumo interno aún es débil.
  • Yen japonés continúa depreciándose, lo que podría provocar intervención del Banco de Japón si se supera la barrera psicológica de 160 por dólar.

América Latina

  • Brasil mantiene ritmo de recortes de tasas; el real se estabiliza.
  • México prepara nuevo paquete fiscal.
  • Argentina sigue mostrando desaceleración inflacionaria, pero persiste el riesgo social y de reservas.

3. Impacto en Mercados

  • Acciones: Semana positiva impulsada por tecnología y expectativas de recortes de tasas.
  • Bonos: La tasa del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años se mantiene en torno a 4.46%.
  • Dólar: Estable frente al euro; ligera caída ante el yen.
  • Oro: $2,335 la onza, en niveles altos por cobertura de riesgo.
  • Petróleo: WTI se ubica en $77.60 por barril.
  • Criptoactivos: Bitcoin ronda los $68,000. Alta volatilidad, pero tendencia lateral.

 4. Panorama Costa Rica

  • Tipo de cambio: se mantiene estable entre ₡517 y ₡520.
  • Tasa de Política Monetaria: BCCR la mantiene en 5.75%, aunque los datos de inflación (1.35% interanual) y menor dinamismo en crédito abren espacio para futuros recortes.
  • Crédito al sector privado: el viernes 31 se publicarán los datos del BCCR. Se espera desaceleración en consumo y vivienda.
  • Hacienda: continúa el control del gasto; la recaudación mejora levemente, aunque persisten presiones salariales.
  • SUGEF: refuerza monitoreo sobre créditos de consumo y vehículos ante alzas leves en mora temprana.

5. Eventos y Proyecciones Clave de la Semana

Fecha

Evento

País

Hora (CR)

Fuente

Martes 28

Confianza del consumidor (CB)

🇺🇸 EE.UU.

8:00 a.m.

Conference Board

Miércoles 29

PIB preliminar Q1

🇺🇸 EE.UU.

6:30 a.m.

BEA

Jueves 30

Nuevas solicitudes de desempleo

🇺🇸 EE.UU.

6:30 a.m.

BLS

Viernes 31

Índice de precios PCE (inflación)

🇺🇸 EE.UU.

6:30 a.m.

BEA

Viernes 31

Crédito al sector privado

🇨🇷 Costa Rica

10:00 a.m.

BCCR

 

6. Implicaciones Estratégicas

  • Empresarios e inversionistas deben observar el dato del PCE como guía clave para las tasas de interés en EE.UU.
  • Costa Rica podría recortar su TPM en los próximos meses si se confirma desaceleración del crédito y baja inflación.
  • Inversionistas institucionales pueden reevaluar posiciones en bonos de mediano plazo y activos de riesgo.
  • Empresas locales deben aprovechar las tasas estables para estructurar financiamientos o reestructuraciones de deuda antes de cambios monetarios.

7. Fuentes Consultadas


Iniciar sesión dejar un comentario
¿Qué es SALT y por qué debería importarle a un inversionista costarricense?